miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº3016
Primer Argentino » ARGENTINA » 31 ago 2018

Nacionales

Mauricio Macri y el Gabinete definen en Olivos más medidas para achicar el déficit

Dujovne anticipó nuevos recortes en gastos y acciones para subir ingresos. Retenciones y bajas impositivas, en la mira para negociar con gobernadores.


La reunión de coordinación que Mauricio Macri su Gabinete llevan adelante cada viernes en Olivos será el puntapié inicial para comenzar a definir el paquete de medidas que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunciará el lunes, con el objetivo de reducir el déficit fiscal de manera más acelerada e intentar así calmar a los mercados.

Las reuniones se extenderán durante todo el día, según fuentes oficiales. Anoche, en una acelerada rueda de prensa, Dujovne dijo en Casa Rosada que el paquete de medidas buscará "avanzar en la reducción del déficit para que sea menor al 1,3%" del PBI acordado con el FMI para 2019 en junio.

Según trascendió, el Gobierno buscará que ese saldo entre gastos e ingresos esté lo más cerca del equilibrio posible y empiece con cero. Para eso, además de recortes de gastos adicionales, Dujovne anticipó que habrá "medidas del lado de los ingresos".

Las reuniones se sucederán durante otro día en el que se anticipa más tensión cambiaria, luego de que el dólar rozara el jueves los 42 pesos y cerrara apenas por debajo de los $40 tras la intervención del Banco Central, que vendió u$s330 millones y subió la tasa de referencia a 60%.


Para recaudar más, el Ejecutivo analiza interrumpir el sendero de baja en las retenciones a la soja y diferir otras quitas graduales de impuestos de la reforma tributaria.

Esto le permitiría acordar un Presupuesto con buena parte de la oposición y los gobernadores, que reclamaron recaudar más para tener que recortar menos.

Hace un mes y medio, el Fondo Monetario Internacional difundió una serie de recomendaciones que sus técnicos había discutido con los funcionarios argentinos para definir el ajuste fiscal acordado con el préstamo stand by de u$s50.000 millones.

En ese entonces, el staff técnico del Fondo creía que el Gobierno debía recortar gastos e interrumpir bajas impositivas para cumplir con la meta de déficit fiscal de 2019, del 1,3%.

Además de recortar subsidios y transferir parte de ellos a las provincias (del transporte), el FMI recomendó interrumpir algunos recortes impositivos de la reforma tributaria y la rebaja de retenciones a la soja y sus derivados, de 0,5% mensual.

El Gobierno enfatizó entonces que recortaría gastos y que no pensaba congelar las retenciones, por orden de Macri. Semanas atrás, interrumpió por seis meses la baja en los derechos de exportación que pagan los derivados de la soja, pero no los del poroto, de manera tal de alinearlos.

Ahora, las retenciones volvieron a la mesa de negociación. Incluso hay analistas que sugieren reimplantarlas de manera generalizada a los sectores exportadores, que contarán con un tipo de cambio más alto para competir con el mundo.

El Gobierno pensaba en un recorte de gastos de 300.000 millones de pesos, de los cuales $100.000 corresponderían a las provincias. Esa poda deberá ser mayor. Pero los legisladores y gobernadores reclamaban más ingresos para poder subir la recaudación y bajar el déficit sin un ajuste tan cruento.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias