miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº3016
Primer Argentino » ARGENTINA » 11 nov 2018

Nacionales

Aerolíneas Argentinas, bajo la lupa: los números, la caja y cómo está a nivel mundial

Estado actual de la aerolínea de bandera


Durante la asamblea del jueves de los empleados de Aerolíneas Argentina y Austral, el presidente Mauricio Macri sostuvo que el 95% de los argentinos financian al 5% que viaja en avión. Sin embargo, lejos de su discurso, desde 2016 la línea área de bandera comenzó un proceso de independencia de las arcas públicas que sólo se vio modificado este año como consecuencia de la crisis cambiaria y el aumento en el precio del barril de combustible.

El presidente tuvo fuerte declaraciones contra la empresa.
Desde su restatización en 2008 que la empresa se encuentra en el centro de la escena. Sobre todo cuando la gestión de Mariano Recalde como presidente la dejó con un déficit de dos millones de dólares mensuales.

Aerolíneas Argentinas como empresa tiene cinco sociedades dentro de la misma que se dedican a diferentes rubros entre sí, pero todos dentro de la aviación y el turismo.

El paquete accionario de Aerolíneas comprende a la línea área, a su filial Austral, a la empresa de envió de paquetes Jet Paq S.A, el alquiler de los servicios de rampa Aerohandling y la agencia de turismo para el Estado, Optar S.A, que se encarga de armar los paquetes para los viajes en comitiva de funcionarios nacionales. Cada una de ellas tiene una facturación propia y opera de modo independiente dentro de la misma Aerolíneas Argentinas. La totalidad de empleados asciende a 10.657 entre todas las sociedades que la componen.

En el 2017, y de acuerdo a los balances que presentó ante la Inspección General de Justicia (IGJ) y a los que tuvo acceso Big Bang, transportó 9,3 millones de personas, un 12,4% más que el año anterior. De esa cifra 6,2 millones fueron destinos de cabotaje, un 14,5% más que en 2016, mientras que 3,1 millones lo hicieron a lugares fuera del país, lo que representó una suba de 8,1% interanual. Tan solo por la venta de dichos pasajes embolsó $29.055 millones, un 36% más que el año anterior y por encima de la inflación. El nivel de puntualidad de la empresa se ubicó en el 82%, cifra que tienen las aerolíneas de primer mundo.

Los 9,3 millones de pasajeros transportados durante el año pasado le otorgaron a la empresa una tasa de ocupación del 80,4% sobre la oferta de pasajes que realizó y lo que fue un 7,7% mayor que en 2016.

¿De dónde sacaste los números, Mauricio? Cuánto cuesta y cuántos viajan por Aerolíneas Argentinas
Por el segmento cargas en todo el 2017 Jet Paq transportó 34,6 millones de kilogramos pero a diferencia del transporte de pasajeros, en donde su fuerte es el mercado de cabotaje, aquí se destaca por tener un gran volumen de operación internacional. De esa cifra 26,9 millones fueron por transportar paquetes fuera del país y 7,7 millones en cabojate. Esto le significó a la empresa un aumento del 15,1% del volumen transportado lo que a su vez le reportó ingresos por $1.003 millones.

Optar S.A es la agencia de turismo del Estado encargada de tramitar todos los paquetes para toda la administración. Desde los aéreos del presidente Macri hasta el apoyo del Gobierno a personas por determinadas causas; todos esos paquetes son gestionados por dicha agencia.

Para el 2018 la empresa proyecto que iba a tener que recibir transferencias del Estado Nacional por $1.800 millones.

En 2017 $3.000 millones
En 2016 $4.499 millones
En 2015 $5.190 millones
En 2014 $5.116 millones
En 2013 $4.011 millones
En 2012 $4.066 millones
En 2011 $3.091 millones
En 2010 $2.826 millones
 
Argentina ocupa el 8vo lugar entre los países de mayor extensión que menor cantidad de vuelos por 1.000 personas tiene. 24/1.000

Pasivos
La devaluación del peso con respecto al dólar y el aumento en el barril del combustible hicieron que fuera imposible para la línea área de bandera continuar con la reducción progresiva que llevaba de las transferencias del Estado nacional. Esa adecuación a su presupuesto, y que comenzó con la gestión de Isella Constantini y prosiguió con Mario Dell’Acqua, no significó una desmejora en la calidad del servicio sino todo lo contrario. Los índices de puntualidad y de pasajeros transportados mejoraron y aumentaron año a año incluso al dejar de lado la competencia desleal contra otras aerolíneas, como fue el caso de LAN (ahora LATAM) que llevó adelante el ex presidente y actual legislador porteño Mariano Recalde.


El patrimonio neto de la empresa, es decir lo que le queda después de restar el pasivo a los ingresos, pasó de un superhabit de $20.379.847 en 2016 a uno de $280.666.428 en 2017.

Sin embargo algunos de los recortes fueron muy cuestionados tal y como paso con la empresa Airbus que se encargaba de brindar un servicio de colectivos para que los pasajeros pudieran llegar desde la Ciudad y algunas partes de la provincia, como es el caso de La Plata, a los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque por una tarifa módica mucho menor que las empresas de transporte que operan. Ese precio a su vez era ínfimo en relación a lo que sale un remis, taxi o Uber.

Durante el 2017 se pronunció la tendencia de recambio de las aeronaves con las que cuenta la empresa. Para los vuelos de cabojate se pasó de reducir de 13 a 6 los Boeing 737-700 pero se aumentó de 26 a 31 los 737-800, que son más modernos y tienen una mayor eficiencia. En lo que respecta a los Airbus, que son utilizados para los vuelos internacionales, se paso de 5 330-200 a 6 pero se redujo de 6 a 5 la cantidad de 330-400. De los 56 aviones con los que cuenta la compañía salvo dos todos los demás están en la modalidad “leasing” o arrendamiento. ¿Qué quiere decir esto y cómo es esa operatoria? Es similar a comprarlo en cuotas. En vez de comprarlo directamente a la fábrica la aerolínea se pone en contacto con otra, que hace de intermediario, y a la que le paga un aquiler mensual por el uso del avión. Esa forma de contratación que en la dècada del 70% representaba el 1% de las operaciones ahora es casi la única que se realiza.

Este año se sumaron 5 nuevos Boeing 737-Max con lo que la cantidad de aeronaves aumentó. Por cada una de esas aeronaves aerolíneas pagará un leasing mensual de cerca de U$D 300.000. Con estas nuevas adquisiciones la gestión de Cambiemos llegó a 24 nuevos aviones para la empresa.

El coletazo de la crisis fue mucho mayor a lo que la empresa pudo sostener y como consecuencia las transferencias del Estado fueron más que el doble de las proyectadas. "Este año habíamos presupuestado la asistencia en U$D 80 millones por parte del estado pero vamos a necesitar cerca de U$D 180 millones", expresaron.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias