jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº3010
Primer Argentino » ARGENTINA » 26 mar 2019

Economía

El dólar se disparó y marcó un nuevo récord

La divisa minorista trepó 68 centavos y el mayorista subió 56 centavos según el promedio de los bancos de la city.


Sin barrera de contención que aguante y en la previa al inicio de las subastas del Tesoro, el dólar saltó este martes 1,3% y marcó un nuevo récord. El Banco Central devolvió la tasa al punto inicial del plan Sandleris pero no alcanzó: el tipo de cambio minorista trepó 68 centavos a $43,67 en el promedio de los bancos de la city y el mayorista subió 56 centavos a $42,64.

"La demanda por cobertura impulsó la suba y llevó al tipo de cambio mayorista al nivel más alto del año. En los momentos de mayor presión compradora, el dólar mayorista alcanzó máximos en $42,72, lejos de los mínimos de hoy anotados en $42 a poco de la apertura", señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

El mercado siguió atento la licitación de Lecap y Lecer en pesos y Letes en dólares, que sólo pueden suscribirse en moneda extranjera. Según algunos operadores, esto pudo haber sumado algo de demanda.

A diferencia de este lunes, el peso se movió en sintonía con las monedas de la región aunque, como ya es constumbre, cayó mucho más que el resto y expuso las debilidades locales. Mientras que en Argentina el tipo de cambio avanzó 1,3%, en Colombia subía 0,6%; en Brasil, 0,3%; en Chile, 0,1%; y en Perú, 0,08%.

Para enfrentar la escalada del dólar, el BCRA volvió a subir la tasa de Leliq: subió una décima en el promedio diario y quedó en 66,9%. En la segunda subasta, el rendimiento fue incluso más alto, 67,1%, el mismo nivel con el que comenzó el actual esquema monetario diseñado junto al FMI y aplicado por la gestión de Guido Sandleris.

Es decir que, seis meses después, la inflación sigue acelerándose, el dólar marca un nuevo récord y la tasa se ubica 23 puntos más arriba desde su piso del 14 de febrero ensu propio punto de partida. Las políticas contractivas de asfixia productiva siguen sin dar resultado.

Con una muy baja oferta que no logra enfrentar una demanda que, por el momento, se mantiene en los volúmenes habituales, preocupa en el mercado el poco margen de acción oficial (sin posibilidad de vender reservas dentro de la banda) que quedará aún más expuesto cuando se acelere la dolarización de carteras a medida de que se acerquen las elecciones.

"Los ingresos genuinos de los exportadores cerealeros este lunes fueron de u$s66 millones de dólares y no llegan a representar más que el 10% del volumen transado en el mercado", apuntó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

Ni siquiera logra calmar la tensión cambiaria la proximidad de las subastas de dólares del Tesoro que comenzarán en abril. "¿Por qué frente a la llegada de los dólares del campo más los u$s60 millones diarios del Tesoro la gente convalida estas subas del dólar? Desconfianza", consideró el analista financiero Christian Buteler.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias