lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº3014
Primer Argentino » ARGENTINA » 19 feb 2020

Nacionales

Los 7 cambios que impulsa el Gobierno sobre la ley de Góndolas y cuándo será tratada en el Senado

Tuvo dictamen de mayoría. Se tratará después del primero de marzo. El oficialismo impulsa una serie de modificaciones.


La ley de Góndolas fue uno de los últimos temas que se trataron en sesiones ordinarias en 2019 y se especuló con que fuera debatido durante las extraordinarias en febrero. Sin embargo, la discusión en el Senado quedará para después del primero de marzo. Ayer el oficialismo consiguió dictamen de mayoría sobre el proyecto que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.

 

 

El proyecto divide las aguas en la Casa Rosada ya que si bien se trata de una cuestión central para parte de la administración del presidente Alberto Fernández, hay quejas por la falta de celeridad que tiene como cuestión parlamentaria. Pese a algunos pedidos de la oposición, principalmente de Cambiemos, el oficialismo anticipó que no aceptará modificaciones al texto enviado por la Cámara baja y negó la posibilidad de que se extendiera el debate en comisión. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto en noviembre pasado y logró la media sanción con 180 votos afirmativos. Sólo se registró un voto negativo y 18 abstenciones.

LAS 7 CLAVES

Precios por competitividad

  • Al haber diferentes tipos de cupos y regulaciones, las pequeñas marcas tendrán casi la misma visibilidad que las que más invierten no sólo en publicidad y marketing sino también con el pago a las cadenas para hacer que sus productos tengas espacios preferenciales dentro de los locales. Esto por ende generaría no sólo una mejor competencia, sino que además dará más oferta de precios para poder elegir.

 

Alcance online

  • La normativa considera demás que las diferentes plataformas digitales de los supermercados son una góndola más, por lo que cada uno de los puntos tiene que estar contemplados allí también.

Cupo del 30 por ciento

  • Las grandes marcas no podrán tener más del 30 por ciento en la góndola de un determinado producto. El caso más paradigmático es el de la leche, donde dos jugadores controlan el 80 por ciento del mercado. Con la nueva normativa, las compañías más pequeñas ganarían más espacio y por ende visibilidad.

Pero el cupo también obliga que al menos cada supermercado tenga al menos cinco proveedores diferentes por producto en cada una de las góndolas.

Fin de alquileres Premium

  • El proyecto de ley también termina con la posibilidad que tienen las empresas de contratar mejores espacios en las góndolas para sus productos. De esta forma se obliga a que todos tengan la misma visibilidad.

Que no se escondan los productos más baratos

  • Una de las constantes en algunas cadenas es que los productos que son más baratos, y que no pertenecen a empresas de gran tamaño, se encuentren ocultos en las góndolas o con muy poca visibilidad. De aprobarse en el Senado, las cadenas de supermercados estarán obligadas a mostrarlos mucho más, lo que hará que se tengan más opciones a la hora de llevarse determinado producto.

Apoyo a los pequeños productores y a la agricultura familiar

La ley establece que el 25 por ciento del espacio de cada góndola debe estar destinado a las pequeñas empresas nacionales y a las cooperativas. ¿En qué modifica esto a la normativa actual? Que los productores regionales tendrán que estar disponibles en cada una de las góndolas a lo largo y a lo ancho del país.

 

 

Durante el debate la diputada nacional Elisa “Lilita” Carrió dio un ejemplo puntual. “El mejor chivo es el del Ojo del Agua, en Santiago del Estero. Sale $600. Eso lo pagué en 2015 y para pascuas este año fui a un supermercado en Pilar y me quisieron cobrar $6.000 por un chivo”, sostuvo durante su intervención.

El 5 por ciento de los productos que se exhiban en las góndolas deben ser originados por la agricultura familiar, campesina o de la economía popular.

El dilema de las promociones

Como consecuencia del costo de los camiones de caudales, las cadenas de supermercados comenzaron hace más de diez años a ofrecer diferentes promociones para bancarizar sus transacciones y ahorrar ese dinero. A su vez, para fidelizar clientes cada cadena comenzó a lanzar descuentos en la compra de segunda o tercera unidad de un determinado producto.

La ley no menciona nada sobre cómo los supermercados tendrán que regular esa faceta, que suele ser utilizada de forma asidua a la hora de cargar el changuito.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias