martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº3015
Primer Argentino » ARGENTINA » 9 abr 2020

El desprendimiento del piedras no habría afectado el cuerpo del glaciar

El glaciólogo Rodolfo Iturraspe, quien se desempeña como docente de la UNTDF, afirmó que el derrumbe de piedras ocurrido el martes no es un fenómeno nuevo y que un desprendimiento similar se registró hace 15 años en el mismo lugar.


TAGS: DERRUMBE, GLACIAR

“Por lo que pude observar, este evento fue mayor y se salvó justo una estación climática de la Dirección de Recursos Hídricos que tenemos muy cerca del frente del glaciar. Además se nota que la caída de rocas debe haber causado vibraciones que desencadenaron otro evento menor”, explicó el científico en diálogo con El Sureño.


Desde hace muchos años, Iturraspe realiza mediciones y participa del seguimiento del comportamiento del glaciar Martial. El científico aseguró que este desprendimiento de rocas, al igual que los anteriores no habría afectado la masa de hielo del glaciar.


“Por lo que puede observarse a simple vista, el ancho de la superficie afectada es de 80 a 100 metros. La

s piedras se deslizan sobre el hielo y es probable que hayamos perdido algunas balizas que teníamos colocadas en ese lugar para medir el comportamiento del hielo”.


En cuanto a la razón que produjo el desprendimiento, el científico señaló que “todo el cerro que está atrás del glaciar, está conformado por rocas sedimentarias que forman lajas, con diferentes caras. El agua entra en esas caras y de noche se congela, separándolas de a poco, hasta que en algún momento se produce la fractura y se caen. A veces también esos rompimientos los producen los sismos, pero no parece haber sido este el caso”, explicó el glaciólogo.


“En el caso del glaciar Murciélago, como el hielo tiene pendiente fuerte en la parte en que tiene contacto con la roca, al caer toma velocidad y el escombro llega prácticamente hasta la base del glaciar”, indicó.


Aun cuando el derrumbe no afectó la masa de hielo, Iturraspe indicó que los glaciares de Tierra del Fuego son muy frágiles y están destinados a desaparecer. “Pueden durar unos 40 o 50 años más, pero el problema es que están en una altitud muy baja y no tienen zona de acumulación”.

 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias