sábado 22 de junio de 2024 - Edición Nº3012
Primer Argentino » ARGENTINA » 18 may 2020

Provinciales

Acusan al Superior Tribunal de denegación de justicia

Mediante una nota dirigida al Superior Tribunal de Justicia, más de cien abogados de los colegios públicos de Río Grande y Ushuaia decidieron “exigir” que se brinde el servicio de justicia como derecho no sólo de los profesionales sino fundamentalmente de los ciudadanos, a más de dos meses de inactividad.


Mediante una nota dirigida al Superior Tribunal de Justicia, más de cien abogados de los colegios públicos de Río Grande y Ushuaia decidieron “exigir” que se brinde el servicio de justicia como derecho no sólo de los profesionales sino fundamentalmente de los ciudadanos, a más de dos meses de inactividad.

Consideran “insostenible la situación de alarmante precariedad de la administración de justicia que se vive en la provincia” y recuerdan a los miembros del Superior Tribunal que es “su obligación constitucional garantizar y proteger el estado de derecho”.

Exigen “la inmediata rehabilitación del servicio de justicia, sin asignación de turnos ni medidas que restrinjan la actividad, a excepción de los protocolos de sanidad que se adopten”, como también la “suspensión de la feria invernal a fin de recuperar plazos y actos procesales que se perdieron en la feria extraordinaria”. También reclaman la “adquisición inmediata y puesta en marcha de expedientes digitales”, tal como se encuentran funcionando en optas provincias del país.

Para los abogados es “inaceptable la situación que debe vivir la ciudadanía desde hace más de 60 días”, convencidos de que “no hay causa razonable que legitime” que se encuentre impedida de acceder al servicio de justicia.

A la prensa el Dr. Vidal Oliver, como uno de los firmantes, dijo que durante esta cuarentena “se han hecho planteos y notas desde Río Grande y Ushuaia y no se puede acusar a los colegios de inactividad, pero los abogados litigantes no han encontrado respuesta”.

“Ya estamos pisando el mes de junio y me rebela que me vengan a decir que hablar de la feria de invierno es prematuro, porque no podemos planificar de acá a un mes y medio. Detrás de cada litigante hay personas, hay niños, gente que se defiende. Si yo inicié un juicio laboral en febrero y tenía la primera audiencia de conciliación en abril, que es donde recién arranca el juicio, no sé cuándo voy a tener la primera audiencia ni qué le digo a mi cliente. Si hay que iniciar una demanda de alimentos, como es un proceso ordinario, hay que esperar a que pase la feria”, planteó como ejemplos de situaciones que se viven a diario en la que no se están atendiendo los derechos de las personas a acceder a la justicia.

“Esto es lo que duele, y sobre todo duele el silencio. Los miembros del Superior Tribunal son servidores públicos y no tenemos que olvidarnos de eso, sin embargo no le rinden cuentas a los ciudadanos”, cuestionó.

“La justicia es del pueblo y para el pueblo, y no les vendría mal acercarse un poco a la gente”, les recomendó. Asimismo planteó la precariedad, pese al presupuesto de la justicia, de la forma de trabajo, que debe cambiar: “Estamos pidiendo el expediente digital en un Poder Judicial donde todavía se cosen los expedientes. Esto no es del siglo XX sino del siglo XIX. Mucha gente habla de cambios de paradigmas a partir de la pandemia, y eso es lo que estamos planteando”, concluyó.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias