miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº3016
Primer Argentino » ARGENTINA » 6 dic 2021

Tecnología

Estafas: cuáles son las técnicas más utilizadas para engañar a ancianos y jóvenes

Un estudio reveló cuáles son los mecanismos más utilizados por los ciberdelincuentes para llevar a cabo sus estafas según la edad de la víctima


TAGS: WHATSAPP, ESTAFAS

Un nuevo estudio realizado por especialistas en seguridad informática ha revelado que las generaciones de mayor edad y las más jóvenes son objetivo de diferentes estafas en línea según el dispositivo principal que utilizan para conectarse.

La investigación, que forma parte de un amplio estudio global con YouGov sobre las tendencias de la ciudadanía digital, descubrió que en Argentina un mayor porcentaje de las personas de más de 65 años (56%), de 55 a 64 años (48%) y de 45 a 54 años (49%) utilizan su computadora o laptop como dispositivo principal para conectarse a Internet, en comparación con las generaciones más jóvenes.

Esto los hace más susceptibles de sufrir ataques de ransomware, estafas de soporte técnico, programas espía/troyanos y botnets, que pueden descargarse accidentalmente o sin saberlo o acceder a ellos a través de enlaces en correos electrónicos o sitios web maliciosos.

Por el contrario, hay un mayor porcentaje de generaciones jóvenes que utilizan principalmente su smartphone para conectarse a Internet (18-24: 79%; 25-34: 78%; 35-44: 77%), en comparación con los encuestados mayores de 44.

Eso los convierte en objetivo de ataques de adware, troyanos bancarios móviles, estafas de SMS de descargadores y de FluBot que propagan malware, y estafas de Instagram y TikTok que promueven aplicaciones de adware o fleeceware.

En todos los dispositivos, las generaciones más jóvenes y las más mayores también son objetivo de ataques de phishing y estafas románticas.

FluBot también se ha propagado ampliamente en la mayoría de los países, incluida Argentina.

Globalmente, hay una media de 35.000 ataques bloqueados mensualmente en todo el mundo en el tercer trimestre.

"Los ciberdelincuentes siempre están buscando nuevas formas de robar tus datos, información personal o dinero a través de estafas y amenazas online cada vez más sofisticadas. A menudo tienen en cuenta cómo las generaciones más jóvenes y mayores utilizan los diferentes dispositivos para lanzar ataques dirigidos, adaptándolos a las tendencias culturales y de uso actuales para que sean más relevantes y tengan más probabilidades de dar en el blanco", manifestó Jaya Baloo, Directora de Información y Seguridad de Avast.

La actividad más importante en Internet para los jóvenes de 18 a 24 años es el uso de los estudios o clases virtuales, por ejemplo, como parte de un programa escolar o universitario, o desarrollo personal (39%).

Para los de 25 a 34 años y para los de 35 a 44 años es estar en contacto con amigos y familiares a través de servicios de mensajería y correos electrónicos (34%).

Además, para los de 25 a 34 años también es el uso de redes sociales (34%).

Esto demuestra por qué las generaciones más jóvenes son atacados en sus celulares con estafas en Instagram y TikTok, mensajes de texto con FluBot y estafas de phishing vía correo electrónico que simulan provenir de amigos o familiares, además de troyanos bancarios móviles.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias