miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº3016
Primer Argentino » ARGENTINA » 31 ago 2022

Casos de neumonía bilateral en Tucumán: quiénes son los afectados y cuáles son las hipótesis

Murió un médico y hay cuatro internados graves. Todavía no pudieron identificar si la causa es un virus o una bacteria.


Fiebre, tos, falta de aire y neumonía bilateral. Primero detectaron dos casos, llegaron a ser seis y uno falleció. Desde entonces, el sanatorio Luz Médica, ubicado en el centro de Tucumán, activó todos sus protocolos y empezó a buscar la causa de lo que consideran un brote.

 

Descartaron Covid 19 y otro amplio número de infecciones. Hoy quedan cuatro internados graves y una quinta persona que se encuentra estable y está aislada en su casa. El ministro de Salud de esa provincia, Luis Medina Ruiz, dijo que los afectados presentan “nexo laboral o cercanía” con el centro de salud.  

En conferencia de prensa y luego en diálogo con Clarín, Medina Ruiz dio detalles sobre los pacientes comprometidos por esta afección que, hasta el momento, es de origen desconocido.

El cuadro tiene como puntos en común un daño severo en las vías respiratorias que deriva en una neumonía bilateral. “Estamos con esta situación hace más de 10 días. Un médico falleció y hay otros cuatro internados que no pueden respirar por sus propios medios, están con ventilación mecánica y graves”, señaló el ministro.

“Una es una paciente de 70 años, que estaba hospitalizada por un problema en la vesícula y que después empezó con síntomas respiratorios. El resto de los casos severos son de personal del sanatorio, una partera, un enfermero y un auxiliar de salud”, confirmó Medina Ruiz.

Hay una sexta afectada que es médica. Está aislada en su domicilio: “Se encuentra estable y sin requerimiento de oxígeno”.

El ministro tucumano aseguró que aún no tienen claro de qué se trata pero que están investigando todas las posibilidades. “Ya se enviaron muestras al Instituto ANLIS Malbrán para ver si se puede identificar algún virus o bacteria. Por el momento, solo sabemos todo lo que no tienen”, explicó.

“Hicimos análisis en busca de Covid, influenza A y B, hantavirus y un panel para 25 gérmenes, dio todo negativo”, advirtió Medina Ruiz, que también está investigando el agua y los aires acondicionados. “Queremos descartar factores del ambiente o alguna intoxicación, por ejemplo por mercurio”, resaltó.

Como “buena noticia”, destacó que no se están sumando nuevos pacientes. “Los contactos estrechos laborales o familiares de los internados no están presentando síntomas”, precisó.

Según pudo averiguar este diario, las muestras recién habrían llegado este miércoles al Malbrán. A pesar de esto, Medina Ruiz afirmó que antes del fin de semana esperan tener algún resultado preliminar.

Mientras tanto y desde el martes, se restringió el ingreso de nuevos pacientes, se suspendieron cirugías por 7 días y se está realizando un seguimiento estricto del personal de salud. “Por las dudas, los que tienen más de un trabajo no están yendo a otras clínicas. Vamos a esperar a tener más certezas”, agregó el ministro de salud de Tucumán.

En tanto, también se manifestó Héctor Sale, presidente del Colegio Médico de Tucumán, quien mostró su "preocupación" por el brote de neumonía bilateral que "está afectando al personal de la salud".

Dijo que "no se trataría de una enfermedad que provoque una transmisión de persona a persona, por el hecho de que los contactos estrechos de estos pacientes no tienen síntomas".

El inicio del foco

El infectólogo Roberto Debbag afirmó que este tipo de brotes no son muy frecuentes y que todo indica que el foco que produjo los contagios seguramente esté dentro del centro de salud.

A su vez, resaltó que los trabajadores del ámbito médico siempre están muy expuestos, "más en las terapias intensivas en las que se encuentran en contacto permanente con fluidos de personas que eliminan virus y bacterias a través de cánulas y catéteres".

“Las formas de contagio pueden ser muchas: una posibilidad es que haya fallado algo vinculado al equipamiento de protección del personal. Puede que no haya sido el adecuado o que no lo hayan usado correctamente", sostuvo y remarcó que, en este contexto, también se debe tener en cuenta "la fatiga de los trabajadores de salud asociada con la post pandemia”.

“Lo que hay que determinar, más allá del virus o bacteria en cuestión, es si todos los afectados estuvieron en contacto con una misma persona o si se fueron contagiando entre ellos”, cerró.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias