martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº3008
Primer Argentino » ARGENTINA » 24 abr 2023

UNTDF, crean un viaje multidimensional a Malvinas

El grupo GIISSNE (Grupo de Investigación en Imagen Sintética, Sonido y Narrativas Expandidas) integrado por docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) ultiman detalles del proyecto “Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Un viaje Multidimensional”, una experiencia inmersiva en Realidad Virtual (RV) en la cual los/las participantes podrán visitar espacios representativos de las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


Se trata de un proyecto de la Secretaría de Extensión de la Universidad financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El docente investigador del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE-UNTDF) DIyS Federico Conforto, en su rol de director del proyecto, destacó: “Estamos trabajando en la recreación, para visores de realidad virtual, de una experiencia en la que los usuarios podrán explorar una isla con sorpresas que representan tres dimensiones diferentes del Atlántico Sur: geográfica, histórica y simbólica. Es un ejercicio de producción de conocimiento y soberanía cultural”, expresó el realizador.

Por su parte, el director del Grupo GIISSNE, Dr. Marcelo Dematei explicó que “este proyecto de experiencia inmersiva pretende aportar conocimiento del espacio geográfico, representacional e histórico a través de la realidad virtual”, razón por la cual “es un proyecto educativo, de investigación y que requirió un trabajo transdisciplinario con la participación de investigadores estudiantes y colaboración de distintas Secretarías de la universidad”. De este modo, el objetivo es formar un equipo de trabajo capaz de construir ese tipo de narrativas y aportar al medio local y general”, sostuvo el académico.

Un viaje multidimensional

n participe de la experiencia podrá recorrer algunos sitios de la zona y será testigo de las características del paisaje, del clima, de la fauna y de la flora. También podrá visualizar aspectos de la historia del lugar, tanto social como natural. Incluso, podrá recorrer el lugar, si este fue escenario de representaciones artísticas o mitos y leyendas contadas por alguien a través del tiempo.

Así, los/las visitantes podrán visualizar las grandes fogatas de los pueblos canoeros en las costas fueguinas o presenciar el cementerio de Darwin en la Isla Soledad. Podrán divisar entre la niebla a los gigantes hermanos Xaolox, del pueblo yagan. Ballenas a lo lejos se hunden en el mar, el faro del fin del mundo de Jules Verne y otras historias. Todas las experiencias vividas estarán acompañadas por información que podrá visualizarse en otros formatos (gráfico y web) dentro del espacio de instalación real.

¿Por qué Realidad Virtual?

La realidad virtual y los entornos inmersivos permiten vivir la experiencia y sentirse “dentro” de la representación. Este fenómeno denominado “presencia” conlleva una sensación realista de formar parte junto con lo representado. Si bien quien participa es consciente de que se trata de una ilusión, tendrá la sensación de trasladarse a otra realidad, la virtual, a partir de las reacciones sensorio/motoras (visuales, sonoras, corporales, otras). Al tratarse de una realidad representada, la experiencia del usuario no tiene límites físicos ni temporales. La posibilidad de trasladarse en el tiempo o incluso en escenarios fantásticos construídos a partir de fragmentos de diferentes dimensiones de representación, de los espacios reales, son algunas de las posibilidades que nos ofrecerá este medio.

Grupo GIISNE

El Grupo de Investigación en Imagen Sintética, Sonido y Narrativas Expandidas (GIISSNE) nació con la intención de ser un espacio para la investigación y la reflexión en narrativas, lenguajes, herramientas y flujos de trabajo, en el audiovisual hecho a partir de tecnologías digitales. La irrupción de las tecnologías digitales en el audiovisual a fines del siglo XX permitió la unificación de la base técnica de todos los dispositivos basados en máquinas representacionales. El surgimiento de nuevos dispositivos, lenguajes y la reformulación de otros ya instalados en la cultura visual del siglo XX redefinió el campo de la representación audiovisual, en su práctica, sus lenguajes y su pedagogía.

Además de Marcelo Dematei y Federico Conforto participan del proyecto y forman parte del GIISNE el Lic. Francisco Gonzalez, el Mg. Juan Ford y estudiantes de la carrera de Medios Audiovisuales. Vale destacar la labor (in memorian) de la Mg. María Laura Piaggio (1970-2022) quien por pertenencia disciplinar e interés profesional y académico resultó fundamental en la conformación de este grupo de investigación y permanece en su espíritu fundacional.

El equipo lleva años de práctica profesional, artística e investigadora con herramientas y lenguajes digitales. Muchas de esas experiencias fueron realizadas en los últimos años desde y en el ámbito de la UNTDF. Entre dichas experiencias se cuentan proyectos de investigación PIDUNTDF, CONICET, proyectos de extensión, etc. Experiencias ya terminadas: – Proyecto de extensión “Cuentos de Viejos “(ICSE – UNTDF 2018) con las casas productoras Piaggiodematei de España y Hierro animación de Colombia en coproducción con la TV pública Señal Colombia – RTVC

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias