miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº3016
Primer Argentino » ARGENTINA » 21 jun 2023

Buscan una solución a los créditos UVA

“Hay consenso en que se debe buscar una solución” señaló el Dr. Cristian Rubio, representante de los damnificados UVA en la provincia, luego de que se dictara un dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados que busca ayudar a los tomadores del crédito.


 En un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados que se realizó este 14 de junio se emitió un dictamen favorable del proyecto de ley que busca ayudar a los tomadores de créditos hipotecarios UVA, disponiendo que la cuota a abonar no debe superar el 30% de los ingresos de los deudores, entre otras cuestiones.

En este sentido, el Dr. Cristian Rubio, representante de los damnificados de los créditos UVA, dialogó con FM La Isla y expresó “que lo importante es que se visibiliza la problemática y hay consenso en que se debe buscar una solución, independientemente de la modalidad porque hay 11 proyectos de ley dando vuelta. En concreto este sistema propone el reemplazo de UVA mediante la creación de un fondo fiduciario de compensación y promoción hipotecaria para corregir el desajuste que provocó la implementación de este mecanismo”.

Refirió a los bancos que salieron en desacuerdo a la medida antes de que surgiera el dictamen: “Porque lo que se establece en términos generales es la sustitución del sistema UVA por la determinación de un nuevo índice actualizable por remuneración en promedio de los trabajadores estables. Lo que aplicarían sería el Ripte para actualizar este coeficiente de generación de saldo y no se guiarían por el UVA”, explicó Rubio.

Además, detalló que la diferencia radica en que el índice y el correspondido por la recaudación UVA sería cubierto por este fondo fiduciario, pero “el problema es que seguimos hablando de unidades y no de pesos, esa es la observación que hicimos cuando planteamos esto el año pasado con carácter paliativo, porque esto se veía venir a corto plazo. Este desajuste que genera el sistema produce una carga excesiva para el tomador del crédito”.

Recordó que a los beneficiarios se les dio pesos y ahora devuelven a través del índice una suma equivalente a una deuda en dólares y explicó que en tanto la cuota supere el 30% de los haberes o ingresos mensuales de los tomadores, el fondo fiduciario va a ser el que cubra la diferencia y a su vez se prevé la extensión del contrato por un período de un 25% más.

Rubio destacó: “Lo importante es que, por segunda vez, un dictamen del Congreso reconoce que este sistema es extorsivo y que tiene que ser corregido. Es un dictamen simple, pero hay un consenso, por el momento no se modifica nada. Ahora tiene que ser girado a senadores y si no hay ninguna modificación tal vez tenga chances de convertirse en ley”.

Para los tomadores del crédito que no están conformes con el planteo y lo ven como un paliativo que no resuelve el problema de fondo, Rubio planteó: “El problema es esto de crear deudas de valor artificial y establecer la obligación de la contraparte a través de una actualización de una aplicación del índice. Tenemos antecedentes en el país y las consecuencias nunca fueron buenas”.

Por último, el Dr. Rubio refirió al caso de las familias de Tierra del Fuego y recordó que se continúa con “la etapa de producción de pruebas. Esperamos arribar a que se dicte la sentencia si es que no sale una ley antes de que se modifique esto. Hay cada vez más juicios en el país y el clima indica que alguna decisión legislativa va a hacer algo al respecto. El dictamen queda sujeto a la adhesión de los tomadores, es decir que adhiere el que lo decida”, finalizó el letrado.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias