martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº3008
Primer Argentino » ARGENTINA » 4 sep 2023

Padres de alumnos de la escuela “44 Héroes del ARA San Juan” reclaman mejoras en la calidad educativa y la infraestructura.

Un grupo de padres de niños de los niveles primario y secundario que integran el establecimiento educativo emplazado a orillas del Canal Beagle, se reunió debido “a la gran preocupación que tenemos por la desatención que tienen las autoridades para con esta escuelita rural” – sostuvieron.


11 alumnos en total, repartidos en los tres niveles, inicial, primaria y secundaria, concurren actualmente a la escuela pública “44 Héroes del ARA San Juan”, en la localidad de Puerto Almanza.


Romina, madre de uno de los niños de nivel primario comentó que: “Las necesidades de la escuela cada vez son mayores y la falta de clases genera un retraso en la educación de nuestros hijos. Nosotros hemos realizado diferentes reclamos a las autoridades de Gobierno pero hemos recibido muy pocas respuestas concretas”.


En referencia a la calidad educativa, la vecina radicada en la pequeña aldea de pescadores refirió que “tal vez la necesidad número uno es que se dicten las clases y que se les dé a los niños educación de calidad. Para que se den una idea, nuestros chicos nunca tuvieron clases de Música, Plástica, Tecnología, Inglés. ¡Nunca!. Ante esto hemos pedido reiteradamente que se implemente de manera urgente todo lo que la normativa pedagógica marca, ya sea de modo presencial con maestros que viajen para dictar la clase o de manera virtual”.


Otro padre agregó que “también solicitamos tener conectividad. La escuela no tiene Internet y tampoco computadoras y si le sumamos que los maestros con frecuencia no vienen porque el único vehículo que los trae sufre algún inconveniente mecánico o porque las condiciones climáticas impiden transitar por la Ruta J, Internet podría ser una solución a través de clases virtuales para que nuestros hijos no se atrasen”.


Ahondando en la problemática, el mismo padre destacó que “es un hecho concreto que los docentes tienen que venir, cada día y sí o sí, desde Ushuaia, porque no hay vivienda asignada para tal fin. Entonces si no se puede resolver la logística, exigimos tener conectividad y una plataforma virtual adonde los chicos puedan acceder a clases de Inglés, Música y de todo lo que indica la Ley de Educación, en igualdad de condiciones con los alumnos de cualquier otro lugar del país”.


En cuanto a la infraestructura Romina puntualizó: “La escuela está quedando chica, necesitamos un SUM – salón de usos múltiples – en donde se puedan realizar los actos patrios y hacer actividad física, sobre todo los días de mal tiempo. Además tiene que haber mantenimiento, que funcionen las calderas y que la luz no se corte como está ocurriendo este último año, para que tampoco sea motivo de que se suspendan las clases”.


Por su parte Federico, padre de un alumno de la primaria expresó con enojo: “En vez de sumar restan, por diferentes problemas, ya sea por la logística del traslado, que hay un solo chofer o una sola camioneta, surgen problemas todos los días y de toda índole. Nuestros hijos pierden días de estudio también porque al personal de cocina y limpieza no le pagan en tiempo y forma; si la cocinera no cobra, no trabaja y entonces nuestros hijos siguen perjudicándose. En otra ocasión nos pasó que pese a que habían las autoridades tenido los 15 días de vacaciones de invierno para mandar a arreglar la caldera, no lo hicieron ¡y los chicos estuvieron 4 días sin poder ir a estudiar!.

Personalmente me ocupé de llamar a todo el mundo. Solo después de hablar con la vice gobernadora Mónica Urquiza y con Agustín Tita, el ministro de Economía, se dignaron a venir a arreglarla. Tiene que haber personal de mantenimiento permanente. Antes había una persona pero por falta de pago o no sé por qué, ya no está más”.


Patricio, padre de un alumno de nivel secundario, califica el criterio que emplean las autoridades de “absurdo”, dando como ejemplo que “la asignatura Educación Física recién se empezó a dictar después de las vacaciones invernales porque no estaba asignada la profesora, lo que significa que los chicos perdieron medio año. Para el área de la primaria hay una profesora de gimnasia que vive en la zona pero resulta que decidieron traer una de Ushuaia para el nivel secundario. Es de locos”.


Romina añadió otro aspecto relacionado directamente con la salud de los chicos, al sostener que “urge que la escuela cuente con una conexión de agua independiente, dado que hasta hoy se depende de un vecino para el llenado de los tanques. Y es necesario que alguien se ocupe del vaciado de los biodigestores, dado que en más de una ocasión ha pasado que se han rebalsado y derramado su contenido, con el consecuente problema de contaminación y malos olores”.


En otro tramo de la reunión y en forma coincidente, los padres sumaron al reclamo “la necesidad de que la escuela de Almanza deje de ser un anexo de otra. Hace varios años que planteamos la posibilidad de dejar de estar vinculados a la Escuela Nro. 6 de Lago Escondido y poder tener nuestra propia escuela, con identidad propia y una dirección administrativa establecida acá de manera permanente”.


Finalmente, quienes forman parte del total aproximado de 100 habitantes con que cuenta el pueblo Puerto de Almanza, concluyeron consignando que “pese a tantas notas enviadas nunca recibimos respuesta. Solo una vez se acercó el subsecretario de Educación, Pablo Silva, pero en la práctica nunca hubo respuestas concretas a nuestros planteos. Queremos ya una reunión con la ministra de Educación. Que ponga una fecha y hora y ahí estaremos”

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias