lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº3007
Primer Argentino » ARGENTINA » 15 dic 2022

Movilización y protesta por inacción de gobierno en el incendio forestal

Cientos de personas se movilizaron para reclamar más acciones por parte de los gobiernos nacional y provincial, pedían “mas aviones hidrantes” brigadistas y elementos para contener el fuego.


Movilizacion y protesta frente a Casa de Gobierno en Ushuaia por la inacción del Ejecutivo en el combate del incendio forestal, el cual continúa avanzando sobre la reserva natural “Corazón de la Isla” en Tierra del Fuego. 

 Cientos de personas se movilizaron para reclamar más acciones por parte de los gobiernos nacional y provincial, pedían “mas aviones hidrantes” brigadistas y elementos para contener el fuego. 

Los vecinos nucleados a través de las redes sociales y al ritmo de bombos y redoblantes exhibieron consignas contra el Gobierno provincial al que culparon de “inacción” y “desidia” durante los días posteriores a que el siniestro fuera declarado en las proximidades del municipio de Tolhuin. Los manifestantes llamaron a “autoorganizarse” para “defender el bosque” sin “banderías políticas” y se refirieron al incendio como un “ecocidio”. “Justicia por nuestros bosques”, “30 mil estadios de futbol arden” y “pidan ayuda a Chile” sostenían algunos de los carteles. 

El chiste del gobernador Melella y el Viceministro de Ambiente sobre lo único que nos falta es un incendio en la Antartida.
 

Aunque una ventana climática de algunos días volvió a traer alivio a los brigadistas que combaten el incendio forestal en el centro de Tierra del Fuego, las autoridades del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) prefieren no hacer pronósticos acerca de cuánto tiempo se demorará en controlar el mayor desastre ambiental de la historia de la provincia y preparan a la población para una batalla de largo aliento. 

El fuego iniciado el 30 de noviembre a 1,5 kilómetros de la ex estancia Carmen, al parecer a raíz de un fogón mal apagado por pescadores, se extendió a través de la reserva natural “Corazón de la Isla”, un área de unas 100 mil hectáreas ubicada a unos 30 kilómetros del municipio de Tolhuin, en el centro geográfico de la isla fueguina. 

El lugar alberga un bosque milenario de lengas y ñires, dentro de un ecosistema con un complejo sistema de lagos y lagunas y una variada fauna y avifauna autóctonas. La situación del incendio se complicó debido a la sequía que afecta la zona y a la presencia de fuertes vientos con ráfagas de hasta 100 kilómetros por hora en los días iniciales. 

En su paso por la provincia, el viceministro de Ambiente de Nacion, Sergio Federovisky dejó claro que lo mejor en estos casos es trabajar sin metas temporales, e incluso se mostró contrario a cuantificar la cantidad de superficie afectada. Si bien la coordinadora regional patagónica del SNMF, Carolina Juárez, habló de 9000 hectáreas involucradas, aclaró que “no se sabe bien si dentro de esa área todo el bosque está quemado” y advirtió que “posiblemente sea mucho menos”. 

El viceministro anunció el envío de 20 nuevos brigadistas nacionales, que se sumarán a los 80 ya afectados al operativo. 50 de ellos serán relevados por otro grupo similar el próximo lunes, y el viernes 23 habrá un nuevo recambio de la dotación. La tarea terrestre es apoyada por cinco medios aéreos, dos helicópteros con helibalde y tres avionetas hidrantes, una aportada por el SNMF y dos alquiladas por la provincia. 

“Hoy la situación está un poco más calma comparativamente con días anteriores. Ha soplado muchísimo menos viento. Hemos sobrevolado la zona con el Gobernador y lo que hemos visto es una situación más calma, sin que esto signifique que esté definitivamente controlada”, declaró Federovisky. 

La mejora de las condiciones fue confirmada por habitantes de La Rinconada, la única urbanización del “Corazón de la Isla” donde habitan 60 familias, y por propietarios de las estancias establecidas en la zona. 

“Después de lo que pasamos el lunes a la noche (cuando el fuego se acercó a metros de la propiedad) hoy estamos mucho más tranquilos. También cayó un poco de lluvia y eso dio tiempo a hacer nuevos cortafuegos. Fue un gran alivio, aunque todo es paso a paso”, contó Noelia Ruiz, integrante de la familia propietaria de la ex estancia Carmen, hoy reconvertida en el refugio turístico “Corazón Fueguino”. 

Lo mismo confirmaron allegados a los emprendimientos que funcionan en Isla Guanaco, ubicada a unos 200 metros de la costa del Lago Yehuin y también alcanzada por las llamas. Los expertos coinciden en que la sequía que afecta el lugar, producto del impacto del cambio climático, fue un desencadenante clave del desastre. 

En tanto, otro organismo que se expidió sobre el incendio en tierras fueguinas fue Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que se solidarizó con los productores de la zona y fue muy crítica del Gobierno nacional. 

“Nos preguntamos donde están las brigadas nacionales de manejo y control del fuego, los aviones hidrantes, los recursos del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Necesitamos soluciones para los productores del sur argentino, hoy desamparados y un Estado nacional ausente”, fustigó la entidad en un comunicado. 

Así, mientras continúan los chisporroteos entre sectores y personas con posturas antagónicas, las otras chispas, las del fuego real, siguen saltando entre los árboles del bosque milenario fueguino, a la espera de que la situación quede definitivamente bajo control. 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias