miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº3009
Primer Argentino » ARGENTINA » 13 feb 2023

Embarazadas retenidas en Ezeiza: por qué los rusos codician el pasaporte argentino

El interés detrás de los viajes para dar a luz y la diferencia para ingresar a Europa y Estados Unidos.


En el contexto de la guerra entre Rusia-Ucrania, desde el mes pasado se viene hablando sobre la llegada de embarazadas rusas que deciden tener a sus hijos en nuestro país. En la mayoría de los casos, su intención no es quedarse, si no obtener el pasaporte argentino que, al parecer, abre muchas más puertas al mundo que el ruso, especialmente en medio del conflicto bélico.

En este momento, para los ciudadanos rusos es más difícil conseguir una visa para ingresar a Estados Unidos. Otro problema es que les compliquen aún más circular por la Unión Europea (hoy les piden visa), mientras que los argentinos no tienen trabas para viajar como turistas a gran parte de Europa.

Dónde se puede ir

Con el pasaporte argentino se puede viajar sin visa a Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladés, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia y Eslovenia.

También a España, Estonia, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Fiyi, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Holanda, Honduras, Hong Kong, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Caimán, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Líbano, Macedonia, Malasia, Maldivas, Malta, Marruecos y Montenegro.

El listado, a su vez, incluye México, Nepal, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rusia, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela, entre otros.

En cambio, con el pasaporte ruso se puede ingresar a Brasil, Mongolia, Colombia, Venezuela, Argentina, Bielorrusia, Kazajistán, Perú, Ecuador, Guyana, Suriname, Sudáfrica, Cuba, Guatemala, Marruecos, Tailandia, Vietnam, Turquía, Corea del Sur, Filipinas, Malasia, Namibia, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

También a Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Armenia, Andorra, Macedonia del Norte, Montenegro, Taiwán, Israel, El Salvador, República Dominicana, Haití, Moldavia, Túnez, Serbia, Bosnia, Hong Kong, Bahamas, Honduras, Trinidad y Tobago, Jamaica, Maldivas, Georgia, Azerbaiyán, Cabo Verde y Emiratos Árabes Unidos.

La Unión Europea sumó restricciones para el ingreso de los ciudadanos rusos.

Qué se sabe sobre los rusos que llegan al país

Más de 10.500 ciudadanos rusos llegaron a la Argentina en el último año, en coincidencia con la invasión de Vladimir Putin al territorio ucraniano, del 24 de febrero pasado. Pero de esos 10.500, más de 7.000 se fueron con su pasaporte argentino listo o en trámite.

Se ha detectado que llegan familias para tener a sus bebés en la Argentina. El objetivo es conseguir el pasaporte para el recién nacido de manera rápida y dejan un apoderado aquí para que les siga tramitando a los adultos el pasaporte nacional.

Es decir, no vienen a vivir sino a obtener el documento que les permita moverse sin recurrir a su documentación rusa.

Entre ellos hay disidentes de Vladimir Putin y otros que no lo son, pero necesitan otros pasaportes por las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a Rusia y a sus ciudadanos. 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias