martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº3008
Primer Argentino » ARGENTINA » 14 may 2024

Inflación de abril: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, el aumento de precios al consumidor fue de 8,8% en el cuarto mes del años y hubo disparidad en los incrementos en cada sector.


La mayor suba en costos lo registró Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 35,6%, debido a los incrementos en las tarifas de energía.

 

Seguidamente, se ubica Comunicación con un 14,2% de aumento, mientras que Prendas de vestir y calzado registró un 9,6%, por los cambios de temporada. En tanto, Salud se ubicó en cuarto lugar, con una suba de 9,1%.

 

En este sentido, el organismo cuyo titular es Marco Lavagna señaló que "las divisiones con mayor incidencia fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) en las regiones de GBA, Cuyo y Patagonia, donde se destacaron las subas de gas, suministro de agua y electricidad; y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) en las demás regiones, donde se destacaron Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Verduras, tubérculos y legumbres".

 

 

Este número de inflación venía monitoreando el Gobierno, ya que allí puede verse una baja sostenible y una proyección del futuro de la inflación al no considerar los productos estacionales ni los precios de las tarifas de servicios públicos, algo que este mes pegó de lleno.

 

"La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6.3%. Este fue el dato más bajo desde enero de 2023", sostuvieron fuentes oficiales desde Economía.

 

Además, indicaron que la inflación de abril "volvió a ser muy inferior a la expectativa de los analistas participantes en el REM de diciembre"

.

Desde el Palacio de Hacienda comentaron que "la fuerte desaceleración en los últimos meses se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado".

 

"Esto permitió transitar, en menos de 5 meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de 7 años", agregaron.

 

Una familia necesitó más de $828 mil para no ser pobre

 

La canasta básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, y una familia necesitó $828.158 para no ser pobre, informó el INDEC. Además, la canasta alimentaria creció 4,2% y se necesitaron $373.044 para no ser indigente y la Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación.

 

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 4,2% en abril, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $ 373.044 para no caer en la indigencia.

 

De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $ 268.012 para no ser pobre en abril.

 

 

En un hogar de tres personas, se requirieron $ 659.310; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $ 828.158.

 

Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 871.040. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT).

 

De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril, una persona requirió de $ 120.726 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $ 296.987 y, para cuatro, se precisaron $ 373.044.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias